placeholder
header

home | Archive | analysis | videos | data | weblog

placeholder
news in other languages:
placeholder
Editorials in English
fr
Editorials in Spanish
esp
Editorials in Italian
ita
Editorials in German
de

placeholder

Venezuela: De la revolución al gobierno de Hugo Chávez

Alberto Garrido

ANALISIS ESPECIAL/ La izquierda empezó la incorporación de oficiales de la FAN desde 1957. En 1957, el brazo armado del Partido Comunista de Venezuela, con Douglas Bravo, Teodoro Petkoff y Eloy Torres como representantes, se reunió en la casa del entonces coronel y luego general y comandante de la Guarnición del Táchira, Rafael Arráez Morles, en El Paraíso. Allí decidieron crear el Frente Militar de Carrera del Partido Comunista en la Fuerza Armada Nacional. El fin era captar militares a fin de incorporarlos al proyecto revolucionario.

La determinación del PC se fundamentó en la caracterización de que la FAN estaba integrada por venezolanos provenientes de las clases medias y bajas. Además, estos militares, de acuerdo con los comunistas, estarían débilmente ideologizados para la defensa del establecimiento, al contrario de lo que ocurría con la FAN de Argentina, Chile o Colombia, por citar otras.

Esa política fue acertada para el PC, al extremo que pocos años después unos 170 oficiales ya reportaban a esa organización. Los uniformados posteriormente se unieron con el guevarista MIR _Movimiento de Izquierda Revolucionario_, para al fin alzarse en 1962 en Carúpano y Puerto Cabello, donde las fuerzas insurrectas cívico-militares fueron derrotadas. Jesús Teodoro Molina Villegas, Juan de Dios Moncada Vidal, Pedro Medina Silva, Manuel Ponte Rodríguez, Víctor Hugo Morales, fueron algunos de los 50 oficiales que posteriormente participaron en la creación de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, llegando a ser varios de ellos comandantes de Frentes.

1. El retorno

El 18 de octubre de 1964, Douglas Bravo y Elías Manuit produjeron un informe conocido como Documento de la montaña, aprobado por el FLN y por la Comandancia General del Frente Guerrillero José Leonardo Chirinos. Ahí se reitera sobre la FAN el concepto elaborado en 1957 por el PC. El documento señala que 'la mayoría de los oficiales y suboficiales proceden de la mediana y pequeña burguesía e incluso de las clases populares (...). Es tarea central del movimiento de liberación nacional tomar en cuenta esas características para desarrollar un trabajo permanente en el seno del Ejército, que abra las perspectivas para las posibles alianzas a corto y a largo plazo en el proceso de la conquista del poder' (Bravo, Douglas, Documentos de la polémica, Iracara, Venezuela, 1978, pp. 27-28).

Pese a que la guerra de guerrillas se encontraba en pleno apogeo, ya Bravo se planteaba el retorno a la FAN, como fórmula revolucionaria con posibilidades de triunfo. En ese mismo tiempo se produce la conversión ideológica de los revolucionarios. Afirma Bravo: 'Cuando a nosotros nos expulsan del Partido Comunista es porque estamos reivindicando los elementos teóricos de Simón Bolívar, de Simón Rodríguez, de Zamora y de otros pensadores nuestros, cuyos postulados chocaban con los de la ortodoxia del pensamiento soviético'. (Garrido, Alberto, Guerrilla y conspiración militar en Venezuela, Editorial Venezolana, Mérida, 1999, pp. 34-35). En ese momento _a mediados de la década de los sesenta_ el pensamiento de la guerrilla buscaba nacionalizarse, relegando al clásico marxismo-leninismo de la izquierda.

Hacia fines de los años sesenta, cuando la guerrilla estaba militarmente vencida, Bravo decidió impulsar frontalmente su estrategia revolucionaria cívico-militar. A principios de los setenta, se encontraba en París, acompañado de un reducido equipo que sería entrenado para insertarse en la FAN. El estudio de libros sobre espionaje, la lectura de textos de historia militar y la simulación de operaciones que permitieran desarrollar la conjura en la FAN se convirtieron en el día a día de los elegidos. Paralelamente se analizaban los puntos por donde era más fácil ingresar a la FAN. Así, detectar los cargos vacantes para asimilados, realizar un censo de familiares de los militantes del Partido de la Revolución Venezolana _creado como brazo político de la guerrilla_ y, a partir de esa primera fase, dedicarse a la captación de oficiales, pasan a ser los caminos escogidos para cumplir la estrategia fijada. En esta etapa fue fundamental el aporte del coronel (Re.) Hugo Trejo, quien conservaba intacto su prestigio en la FAN. Trejo hizo de enlace con numerosos oficiales que luego serían vitales en el desarrollo de la conjura. Con la logística en la FAN, parcialmente estructurada, Bravo designó al profesor Nelson Sánchez, un tachirense egresado de la UCAB, para insertarse en la FAN y coordinar la conspiración. Ya había sido captado el oficial de la FAV William Izarra, hombre de prestigio en su Fuerza _fue alférez mayor_, quien organizó el grupo R-83 (Revolución 83), y posteriormente creó ARMA (Alianza Revolucionaria de Militares Activos).

En el Ejército también se formó un grupo integrado por oficiales jóvenes. Al principio, algunos de ellos tenían contacto con ARMA, pero luego se independizaron y crearon sucesivamente el Comité de Militares Patrióticos, Bolivarianos y Revolucionarios, el Ejército Bolivariano Revolucionario (EBR) y el Movimiento Bolivariano Revolucionario-200 (MBR-200), que respondía mejor al concepto de insurrección cívico-militar diseñado por Bravo.

2. Dos posiciones

Francisco Arias Cárdenas había llegado a la conspiración por la vía de Ramón Guillermo Santeliz, quien tenía nexos con ARMA. Luego se integró al EBR y más tarde al MBR-200. Hugo Chávez fue captado para el PRV por su hermano Adán, militante de esa organización. Previamente había tomado contacto, sin llegar a acuerdos, con La Causa R. Aunque el jefe de la conspiración militar era Izarra, al retirarse este de la FAN por una delación, Bravo se inclinó por Chávez para sucederlo. La influencia del jefe guerrillero sobre Chávez y Arias se evidenció sobre sus posiciones con respecto a cómo actuar dentro de la FAN. Los dos comandantes, convertidos a esa altura de los acontecimientos en los jefes reales de la conspiración, adoptaron las Tesis de Iracara, de fusión cívico-militar entre la guerrilla y la FAN. Ya Bravo había señalado ese camino: 'Las amplias perspectivas que se abren con la oficialidad democrática nos permiten estimular pronunciamientos militares en combinación con el movimiento guerrillero suburbano y urbano, donde las masas populares desempeñan un papel activo en cualquier coyuntura revolucionaria'. (Bravo, Douglas, op.cit, p. 29).

Pero los desencuentros entre ambos oficiales se produjeron en cuanto a la parte metodológica. Mientras Chávez insistía en comenzar a desarrollar acciones de sabotaje desde la FAN, Arias planteaba mantener la conspiración en silencio dentro de la FAN. Solamente a mediados de 1986 esas diferencias se resolvieron en una reunión realizada en San Cristóbal, donde Chávez aceptó, a regañadientes, las posiciones de Arias, aunque las tesis centrales de insurrección cívico-militar se sostuvieron.

Con un doble liderazgo, donde Arias tenía influencia sobre la mayoría de los oficiales y Chávez se apoyaba fundamentalmente sobre su Promoción (Simón Bolívar II) y sobre sus Centauros (alumnos de la Academia Militar), la conspiración avanzó hacia su desenlace. La tragedia del 27F fue el detonante para revitalizar la idea del alzamiento. Luego de febriles intentos para organizar Caracas _el sector militar más débil en la conjura_, al extremo de que los capitanes a cargo de la capital, Ronald Blanco La Cruz y José Rojas Suárez, finalizaron pactando con Bandera Roja su apoyo y generando fricciones con Chávez y Arias _llegaron a plantearse la eliminación física de ambos comandantes_, el pronunciamiento militar se produce el 4F de 1992, aunque con escasa participación civil, por situaciones no claramente reveladas todavía.

Fracasado militarmente el alzamiento del 4F por errores que varios oficiales le atribuyeron a Chávez, y que Chávez los descargó sobre Arias, ya la convivencia política en prisión se hizo difícil entre los principales protagonistas de la rebelión de febrero. Luego del 27N, cuando se frustró la fuga de los comandantes de Yare por nuevos desencuentros entre Chávez y sus compañeros, los caminos se abrieron definitivamente. Chávez decidió radicalizar su discurso y Arias integrarse a la vida política tradicional, para comenzar su ascenso al poder por el sendero de la democracia representativa.

3. El Chávez Pos-Yare

Cuando Hugo Chávez salió de Yare ya estaba distanciado de sus viejos compañeros. Nueva gente se encontraba a su lado. Pasó por su vida, como una estrella fugaz, Domingo Alberto Rangel, quien influyó mucho en las posiciones abstencionistas del Chávez de la época. Otro sector importante del flamante entorno lo constituían Luis Miquilena, José Vicente Rangel y Manuel Quijada, quienes se inclinaban por conducir a Chávez hacia el poder por la vía electoral. La fórmula se llamaría, posteriormente, 'revolución pacífica y democrática'. Pero Chávez, con sus viejos hábitos de clandestinidad intactos, sostenía desde 1992, precisamente a raíz del 4F, una relación epistolar con los 'Carapintadas' argentinos. Tal vez por esa razón su primer viaje al exterior es a Buenos Aires, en 1994, apenas puesto en libertad. Ahí comenzó un fructífero vínculo intelectual con el sociólogo argentino Norberto Ceresole, asesor de Raúl Seineidin, jefe, con el coronel Rico, de un frustrado golpe de Estado contra el Gobierno libremente elegido en ese país. Ceresole influyó de manera determinante sobre Chávez en los dos modelos básicos de poder -nacional e internacional- que el comandante aplicaría en su futuro gobierno. Las fórmulas caudillo-Ejército-pueblo y confrontación estratégica mundo multipolar-mundo unipolar serían las llaves del futuro reino de Chávez. Así, el pueblo legitimaría a Chávez con su mandato (la consigna electoral fue 'Con Chávez manda el pueblo'), y éste operaría con el Ejército como verdadero partido de la revolución, mientras que internacionalmente la política consistiría en reunir a todos los gobiernos y movimientos antinorteamericanos en 'ejes' y 'polos' de poder para formar la multipolaridad capaz de enfrentar la hegemonía de Estados Unidos.

El encuentro Fidel Castro-Hugo Chávez, realizado igualmente en 1994, permitió una inmediata relación de empatía entre ambos comandantes.

Cuando Chávez visitó Colombia en 1994, invitado por prominentes miembros del pacificado M-19, ya se encontraba acompañado por importantes miembros de la seguridad cubana. En Colombia, Chávez desarrolló la idea de reactivar los Congresos Anfictiónicos Bolivarianos. En sucesivos viajes, entre los años 1994 y 1995, un conjunto de organizaciones de izquierda, revolucionarias y bolivarianas deciden impulsar la Anfictionía. Panamá, Venezuela y Argentina serían las sedes de los encuentros, donde se discutiría a fondo cómo adelantar la reorganización de la izquierda, primero a escala continental y luego mundial. El programa de los Congresos puede encontrarse por Internet en los Correos de la Emancipación que dirige, desde Buenos Aires, el militante nacionalista de izquierda Fernando Bossi.

La solidaridad de la intelectualidad europea de izquierda llegó fundamentalmente por la vía de Castro. Heinz Dieterich (Noam Chomsky, Fidel Castro, Hugo Chávez et al, La Cuarta Vía al poder, las otras voces, Guipúzcoa, 2001, 261 páginas), Richard Gott, respetado periodista inglés, célebre por haber sido quien reconoció el cadáver del Che Guevara, en Bolivia, (Gott, Richard, Hugo Chávez and the transformation of Venezuela, Verso, London, 2000, 246 páginas), e Ignacio Ramonet, director de Le Mondé Diplomatiqué, son los nombres más conocidos. También el 'fenómeno Chávez' tiene seguidores atentos en EEUU (los famosos esposos Toffler, Noam Chomsky). Pero, sobre todo, Chávez ha logrado reunir tras su figura a muchos de los máximos dirigentes antigloblalización del planeta y a numerosos partidos políticos de izquierda. Es ilustrativo el ejemplo de Argentina, donde el chavismo cabalga briosamente sobre el Partido Comunista Argentino y la agrupación Patria Libre. Demás está añadir las múltiples expresiones de solidaridad de las FARC y del ELN, fuerzas que consideran a Chávez un 'Presidente amigo'.

4. No pasarán

En este marco político venezolano, regional, continental y mundial Chávez ha pasado a ser una pieza emblemática. Pero faltaba concretar 'su' revolución nacional. El 11 de abril proporcionaba todos los elementos para la insurrección, convertida en 'putch' militar. Denuncia de conspiración, llamado a huelga general, marcha masiva, supuestos enfrentamientos armados, orden de aplicación del Plan Avila, facilitaban la ejecución del plan revolucionario. Ya había anunciado públicamente que 2002 era el año de la revolución. Las circunstancias -asalto al poder por la vía de una marcha 'armada' y una rebelión militar- eran ideales para justificar sus acciones ante el mundo, en nombre de la democracia. El plan falló, y no solamente por la paralización del Plan Avila. También rebotó ante la opinión pública la tesis de que la 'masacre de El Silencio' fue un 'enfrentamiento' generado por las policías municipales de la oposición. El material audiovisual presentado por los medios de comunicación acabó con la pretensión oficial de legitimar la matanza de civiles desarmados. El tiempo se encargará, más temprano que tarde, de colocar cada cosa en su sitio. Mientras tanto, Chávez baraja caminos alternos para instalar definitivamente su revolución. Desde una sospechosa renuncia hasta la amenaza de una guerra civil se han colocado como escenarios de corto plazo a considerar.

Tres situaciones serían irreversibles, a corto o mediano plazo: la salida de Chávez, y con ella la exclusión de su política de Estado, la restitución de la democracia, que jamás deberá repetir los errores que impulsaron a Chávez al gobierno, y el fortalecimiento de sectores revolucionarios, que adelantarán con mayor empuje y organización la resistencia a la globalización.

*Alberto Garrido realiza un recuento de toda la estrategia seguida por el brazo armado del Partido Comunista para penetrar la Fuerza Armada Nacional desde 1957 y su influencia en el actual presidente



send this article to a friend >>
placeholder
Loading


Keep Vcrisis Online






top | printer friendly version | disclaimer
placeholder
placeholder